I Jornadas Latinoamericanas de Estudios Epistemológicos en Política educativa. Buenos Aires, Argentina, 2012

Las I jornadas Latinoamericanas de Estudios Epistemológicos en política educativa se desarrollaron los días 15 y 16 de noviembre en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Caseros, Provincia de Buenos Aires

Programa de las I Jornadas

Objeto de estas I Jornadas

Estas jornadas tuvieron por objeto, en primer lugar, promover el intercambio de ideas y experiencias entre investigadores formados o en formación que trabajen sobre esta temática. LAS PONENCIAS que se aceptaron tenían que ver estrictamente con las preocupaciones por el desarrollo y los diversos abordajes epistemológicos y metodológicos propios de los estudios sobre política educativa como campo teórico.

Objetivos

  • Crear un espacio donde se puedan analizar críticamente los procesos de investigación en Política Educativa en Latinoamérica
  • Conocer las perspectivas epistemológicas y sus fundamentos, más utilizadas en la investigación en políticas educativas en la región.
  • Posibilitar el intercambio de experiencias y la revisión de las propias prácticas en el campo de la investigación en Políticas Educativa, identificando puntos críticos.
  • Dar a conocer los primeros pasos de la Red de Estudios Epistemológicos en Política Educativa y generar un espacio para que se sumen tanto investigadores como instituciones universitarias de la región.

Resumenes de exposiciones

Los estudios epistemológicos en Política Educativa desde la perspectiva de investigadores latinoamericanos: los casos de USA, Gran Bretaña y Francia y los desafíos para Latinoamérica.

Las definiciones en torno a los estudios epistemológicos de la política educacional constituyen un desafío intelectual no sólo relevante para el campo de esta disciplina sino también para las propias ciencias de la educación. Esto último debido a que esta tarea convoca a revisar los marcos interpretativos y explicativos que utilizan las ciencias de la educación a la hora de estudiar los vínculos que tiene el Estado con las prácticas educativas institucionalizadas en contextos sociales e históricos determinados. El desarrollo que han tenido en este terreno las investigaciones en los Estados Unidos de América (EEUU) han sido influidas por diferentes corrientes de pensamiento y tradiciones teóricas y metodológicas que dieron lugar a diversos desarrollos de lo que se ha denominado politics of education. Con las particularidades que ha tenido la conformación histórica y política de la educación formal en los EEUU a lo largo de los siglos XIX y XX, la ausencia de un rol principal del Estado (ejercido desde el Estado federal) y sin cláusulas constitucionales que hicieran mención explícita al derecho a la educación, el sistema educativo estadounidense se diferenció de otros del mundo occidental, lo cual ha generado líneas de investigación muy específicas. En esta presentación analizaremos algunos de los desarrollos evidenciados dentro de este campo y que han tenido una proyección internacional y, sobre todo, en aquellos que influido y enriquecido los estudios político-educativos en América Latina. En tal sentido, trataremos de poner en evidencia sus aportes originales y sus líneas de pensamiento que han promovido tradiciones de estudio dentro la política educacional en la región.

O trabalho apresenta uma análise da produção de autores britânicos sobre questões relacionadas ao que tem sido designado como “estudos epistemológicos de política educativa”. No levantamento realizado não foram localizados textos que tratassem explícitamente de estudos epistemológicos de políticas educativas. No entanto, a pesquisa demonstrou que existem diversos textos sobre: Perspectivas filosóficas no estudo de políticas (ex: McLaughlin, 2000), Indicação dos atuais debates teóricos na análise de políticas diferentes pontos de vista na análise de políticas (Deem; Brehony, 2000), textos que discutem aspectos teóricos relacionados à análise de políticas (Ex: Dale & Robertson, 2012). O trabalho destaca que o campo das políticas educativas na Grá-Bretanha está associado à Sociologia da Educação. Em virtude disso, há uma ênfase na ‘policy sociology’ (sociología das políticas) que pode ser entendida como o uso de teorías, conceitos e procedimentos metodológicos da Sociologia. As produções e análises que se aproximam do que consideramos estudos epistemológicos das políticas educativas pode ser considerado ‘em construção’ e podem ser sintetizados nos seguintes pontos:

-Formulação de abordagens ou metodologias para a análise de políticas (Ball, Dale)

-Discussões sobre o papel da teoría na análise de políticas (Stephen J. Ball, Robert Cox, Roger Dale, Susan Robertson)

-Discussões sobre a reflexividade ética na análise de políticas (Sharon Gewirtz, Allan Cribb)

-Discussões sobre os níveis de abstração na análise de políticas: descrição, generalização empírica, criação de conceitos e teorias (Dale, 2012)

-Discussões sobre a políticas baseada em evidências ou (contribuições da pesquisa para as políticas) (Whitty, 2006)

A partir dos estudos britânicos e da tradição britânica, os desafios para a os estudos epistemológicos a partir da realidade latinoameticana são os seguintes:

-Ampliar o número de pesquisas publicações que ultrapassam o nível da descrição e da generalização empírica em direção a estudos que: a) desenvolvam conceitos refinados e abrangentes; b) desenvolvam teorias (Grounded Theory – Glasser e Strauss)

-Investir em estudos de natureza teórica a respeito da pesquisa sobre políticas, incluindo a meta-análise (análise de textos de políticas)

-Identificação dos estudos de natureza crítica que têm sido desenvolvidos na América Latina, uma vez que alguns estudos meta-analíticos têm demonstrado uma diminuição nos estudos desse estilo.

Hablar acerca de los estudios epistemológicos en política educativa en Francia implica un complejo desafío inaugural sobre estudios pasados y recientes en torno a un campo con trayectoria e identidad como lo es el de la política educativa en esa región. Para el caso francés visibilizamos investigaciones de grupos y autores nativos y locales, como así también de académicos extranjeros que vehiculizan análisis especializados aportando al debate. En ambos casos podríamos afirmar provisionalmente la inexistencia de un campo de saber de los estudios epistemológicos como tal y la presencia en grado relativo de explicitación de los posicionamientos epistemológicos de los autores que hacen del área de la política educativa un espacio de producción de conocimientos. Nuestro desafío presente se sitúa entonces en el marco de los estudios epistemológicos del campo y desde allí la reflexión situada para nuestra realidad epocal y territorial latinoamericana que permita repensarnos y aportar nuevas miradas.

Panel de Investigadores:

Reflexiones epistemológicas sobre la política educativa como campo teórico

1) La política educativa como “campo” y no “objeto” de estudio: El campo nos habla de conflicto (Campo de Marte, Campeón, Kampf) y de lo que no tiene límites precisos: no es ni el ager de la agricultura ni el jardín (del francés garder: guardar).

2) Frente a las dificultades de un abordaje inter, multi o transdisciplinario, se propone un abordaje indisciplinario, tomando al prefijo in en un triple sentido: a) en su aspecto inclusivo, para significar la necesidad de partir de una disciplina y adentrarse en otra a fin de comprender mejor qué acontece en nuestro campo de estudio; b) para referir a la actitud de incorporar elementos, conocimientos y categorías propios de esa otra disciplina en aquella de la que se partió; y c) para denotar la importancia de negar los paradigmas epistemológicos de cada disciplina e incluso la misma noción canónica de “disciplina” como saber protocolizado cuando ello resulta estrictamente necesario.

3) Esto implica pensar desde las víctimas no como actitud ética, sino como presupuesto epistemológico: el saber consagrado como tal suele ser el de los vencedores. Revertir el olvido de la razón y las razones de las víctimas requiere una crítica a la Modernidad y a la ciencia occidental moderna como su compañera de aventuras, cuestionando la falsa universalidad que emerge como la epistemología propia de Occidente.

4) De allí que se requiera un diálogo geopolítico con todos aquellos que piensan desde las víctimas sin importar su lugar de enunciación. No se trata de negar la universalidad, sino de asumirla situadamente: la tarea de educar requiere una comprensión de lo universal que no es producto de la universalización de un particular sino de asumir la diversidad que conlleva en sí una apertura al otro y a lo otro; a los demás seres humanos y al resto de la naturaleza.

El propósito de esta exposición es proveer una mirada crítica en relación a tres aspectos: a) los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional y las interrelaciones que tienen éstos al momento de conducirse el análisis de políticas; b) algunos procedimientos para conducir el análisis de políticas; y c) algunas tendencias observables en el campo de los procesos de desarrollo e implementación de políticas educacionales a partir de los fundamentos y supuestos que dan sustento tanto a la teoría crítica como al paradigma funcionalista-positivista. Metodológicamente, el estudio es de naturaleza cualitativa de carácter descriptivo-analítico y emplea fuentes secundarias de tipo documental. Tras un exhaustivo análisis de la literatura existente es posible concluir que tanto el diseño como la implementación de políticas educacionales son concebidos de manera muy distinta por los cultores de la teoría crítica y la teoría funcionalista. Mientras los primeros enfatizan la necesidad de vincular inevitablemente el análisis, el diseño e implementación de políticas educativas a las demandas de los sectores más desposeídos de la sociedad en orden a conseguir mayor justicia social y equidad, los segundos argumentan que es imprescindible considerar fundamentalmente factores de carácter técnico, privilegiando, en tal sentido, los análisis de costo-beneficio, costo-eficiencia, costo-efectividad, e indicadores sociales.

La ponencia analiza el campo de estudio de la política educacional en Argentina reconstruyendo algunos de los principales obstáculos epistemológicos en las perspectivas -como la que asumimos- que privilegian al estado como uno de los actores centrales en el estudio de las relaciones de fuerza que intentan orientar los sistemas educativos. Asimismo se analizan las tensiones en torno a la toma de posición y el necesario distanciamiento respecto de los objetos en estudio. Se discute la relación entre la producción de conocimientos y la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas identificando algunos de los problemas en la delimitación del campo de estudio a partir de la influencia de las perspectivas de corte tecnocrático e instrumental que intentaron hegemonizar los estudios durante la década de los ´90.

Para a questão derivada do tema da mesa optei em abordar os desafios metodológicos que a pesquisa no campo das políticas educacionais tem enfrentado nos últimos anos e, para tanto, focalizei em duas questões precedentes: a primeira tem a ver com a definição do campo (o que pesquisamos em políticas educacionais?); e a segunda tem a ver com as formas como temos lidado com nossos objetos (como tratamos disto que pesquisamos?)

– Tomei, empiricamente, os trabalhos apresentados na ANPED entre 2000 e 2012, pois aí parece que temos um bom perfil sobre a produção acadêmica em políticas educacionais no Brasil. Claro que tomei somente os resumos dos trabalhos, o que é sempre muito complicado, dada a natureza dos resumos e a insuficiência de informação neles presente.

1)Definição do campo: o que pesquisamos em políticas educacionais?

– O conjunto de temas abordados está articulado (quase) sempre à leitura do papel/ação do Estado nessas diferentes frentes. Mas, de qualquer forma, a definição do que estudamos não parece estar dada a priori, pois depende também (e quiçá dominantemente) dos pesquisadores.

-Assim, assumo aqui que a pesquisa em políticas educacionais toma a ação do estado no (não) atendimento às demandas por educação pela sociedade e, na via inversa, toma também as próprias demandas sociais como objeto de estudo. É diante dessas demandas que o Estado opera ou não. E a não ação do Estado é sempre uma decisão, ou seja, a não ação se constitui ela mesma em política, por isso o estudo da ausência de ação do Estado também se constitui em objeto de pesquisa do campo.

2)Como tratamos disto que pesquisamos?

-Segundo Ball & Mainardes (2011), os estudos em políticas educacionais, dominantemente, ou bem são de natureza teórica sobre questões amplas do processo de formulação de políticas, abrangendo discussões sobre mudanças no papel do estado, rede de influências no processo de formulação de políticas, abordagens históricas das PE brasileiras (geralmente vinculadas à análise de contextos socioeconômico e político); ou bem tratam de analisar e avaliar programas e políticas educacionais específicas.

– Os dados dos trabalhos apresentados na ANPED confirmam isto, de alguma maneira, com forte prevalência dos estudos mais focalizados mais recentemente, com dominância empírica e sem muita articulação a uma base teórica explícita.

3)Assim, quais são, nesse contexto, os desafios que se apresentam para a metodologia de pesquisa no campo? O que nos falta?

– É preciso uma análise mais acurada sobre os processos de tomada de decisões e, antes, de constituição da agenda política.

– Mais densidade e rigor nos estudos quantitativos.

– Ampliação da leitura de revisão, especialmente para o exterior. De qualquer forma, temos problemas com a forma como revisamos e sustentamos teoricamente nossos estudos.

– Faltamo-nos estudos que tomem metodologias bem delineadas no exterior, e as apliquem/adaptem à conjuntura nacional.

– Não devemos parar de fazer política, mas devemos nos dedicar mais à pesquisa sobre políticas educacionais, até para termos mais respaldo para a ação política.

Este trabajo identifica tres elementos de la epistemología de las políticas educativas (unidad de análisis, concepto de política pública y teoría) y argumenta que la interconexión entre éstos amplía la posibilidad de realizar estudios empíricos y analíticos sobre política pública. Para fundamentar este punto, se utiliza la experiencia de México, la cual muestra que la investigación/análisis de la política educativa es un objeto de estudio “poco frecuente” (Zorrilla y Lever, 2003). Asimismo, se enfatiza que al igual que en otros países, en México, se utilizan con poca frecuencia modelos teórico-analíticos propios del campo de la política pública para analizar la acción educativa. Este vacío se puede resarcir a medida que se desarrollen ejercicios intelectivos más profundos para comprender la realidad política (politics) de Latinoamérica. Para ello, habrá que cuestionar las epistemologías tradicionales que han guiado el análisis de las políticas en tiempos recientes. Este cuestionamiento no puede estar despegado de la evidencia empírica.

Conferencia

Los estudios en educación comparada en la perspectiva de la emancipación

En la exposición que presento abordaré tres ejes:

Los desafíos de la epistemología de la educación comparada emancipatoria para la investigación educativa. Su implicancia para los sistemas de conocimiento. Su impacto en la gestión de la investigación. Su importancia para la investigación en educación superior como bien público o bien privado

Parto de un supuesto que da sentido a la presentación: renovar y expandir otras perspectivas sobre la investigación educativa, en particular sobre la educación superior en escenarios cambiantes, confusos y dinámicos “interpelados” por la visión hegemónica global que opaca las contradicciones sociales y económicas que afectan la investigación educativa en tanto bien público emancipador. Recuperando la matriz analítica de Morín, Vessuri, y otros, asumo la complejidad que confronta el investigador desde el punto de vista ético y moral como“practicante” de una comunidad académica regida por códigos de cientificidad global. Esta complejidad refiere a la confrontación de los resultados de la investigación educativa comparada y su limitada contribución al diagnóstico y alternativas de solución a los siguientes efectos de la globalización económica:

-Intolerancia que conduce a una violencia racial, cultural y religiosa creciente

-desintegración del tejido social y aumento de grupos marginales y marginados

-pérdida de valor social identitario de la escuela redentora y su matriz iluminista

Temas clave, para una agenda de investigación comparada emancipatoria:

Las relaciones entre las políticas gubernamentales acreditadaspor los agentes internacionales-multiralterales y las llamadas “tendencias a la internacionalización” en interacción con los procesos organizacionales e institucionales que aspiraban lograr cambios, con especial énfasis en la educación superior latinoamericana y argentina y evaluación del impacto institucional en los actores sociales

Expandir y aumentar, los “issues” o temas vinculados a “las reformas de la educación superior”, haciéndolos más locales y menos globales, más particulares y menos universales o estandarizables , reflejando un orden de mérito otorgado por las urgencias sociales diagnosticadas para interpretar y solucionar problemas identitarios, inclusivos, pluralistas, culturales y científicos (poner en perspectiva de “esperanza social” más que como aspiración de movilidad social ascendente)

Presentación de alternativas de acción comparada emancipatoria en el caso de la interacción entre los sistemas de conocimiento y su impacto en la gestión de la investigación y su impacto en la educación como bien público

Analizar la comunicación entre los especialistas del campo de la educación en general y de la educación superior en particular, los actores políticos gubernamentales y sus respectivos stake-holder, cientistas sociales, artistas y personajes notables de la cultura nacional para la organización de un campo integrado en torno a acciones emancipadoras de difusión por los medios académicos y redes sociales, publicaciones virtuales y reales, construcción de redes, foros, y fomento de actividades de extensión comunitaria

Conferencia

La perspectiva del Marxismo en la investigación en política educativa en Latinoamérica.

O objetivo dessa exposição é apresentar os principais fundamentos da perspectiva marxista e suas contribuições para a pesquisa sobre políticas educacionais, no sentido de contribuir para o debate sobre os referenciais teóricos que vêm sendo empregados neste campo de investigação. Apresentaremos, inicialmente, as categorias teóricas e epistemológicas desta perspectiva que tende a analisar o real a partir do seu desenvolvimento histórico, da sua gênese e desenvolvimento, captando as categorias mediadoras que possibilitam a sua apreensão numa totalidade. Destacaremos, em seguida, as possíveis contribuições do materialismo histórico e dialético nas pesquisas sobre políticas educacionais e as razões pelas quais consideramos que ele se constitui num referencial consistente para a análise deste campo investigativo. Apontaremos que, na concepção marxiana, as categorias são formas do ser, ou seja, são determinações da existência, por isso, a prioridade ontológica se coloca como centro fundante e não a epistemologia e a lógica. A prioridade ontológica do fator objetivo diferencia o enfoque marxista das teorias do conhecimento que atribuem unilateralmente a prioridade ao sujeito e às suas ideias. Assim, na concepção marxista, não é possível separar ontologia, epistemologia e lógica. Comentaremos que muitas das lacunas nas pesquisas que utilizam a perspectiva marxista são ocasionadas pela forma como o pesquisador opera com tal enfoque. Há pesquisas que adotam a perspectiva marxista, mas a utilizam, inadequadamente, como um conjunto de regras que acabam por distorcer ou ignorar os seus fundamentos teóricos. Enfatizaremos que a perspectiva marxista é uma concepção não hegemônica nas pesquisas sobre políticas educacionais e que, no Brasil, em torno de 7,3% dos trabalhos desenvolvidos na pós-graduação, nos últimos vinte anos, declaram utilizar tal perspectiva. Tentaremos, finalmente, dar alguns exemplos de autores latino-americanos que utilizam as categorias do referencial marxista nas pesquisas sobre políticas educacionais, embora, nem sempre assumam tal concepção de forma clara.

Perspectivas epistemológicas en los estudios del campo de la política educativa

El objetivo de esta presentación es exponer un panorama parcial de las perspectivas epistemológicas que la educación comparada propone para el estudio de las políticas educativas, y de cómo se han analizado las reformas educativas en América Latina de las últimas dos décadas a partir de esos enfoques. La exposición se realiza desde una posición que busca comprender las diversas perspectivas en sus propios términos, analizando sus puntos de diferencia y de relación.

En primer lugar, se caracterizará brevemente el campo de la educación comparada y el lugar que en él ocupan los estudios sobre política educativa. Luego se presentarán algunos ejemplos de la discusión sobre perspectivas epistemológicas dentro del campo, en particular los planteos de Antonio Novoa y de Rolland Paulston sobre el mapeo de comunidades discursivas y teorías de la educación comparada, y el de Mark Ginsburg sobre los enfoques en el estudio de las reformas educativas. Finalmente, la exposición propondrá la existencia de varios enfoques (“sociedad del conocimiento”, “sociología política”, “sistema mundial culturalmente unificado”, etc.) que revelan diferentes perspectivas epistemológicas para el estudio comparado de la política educativa, mostrando cómo algunas investigaciones han aplicado esos enfoques al estudio de las reformas educativas en la región durante las últimas dos décadas, y analizando cuáles son las diferencias y los puntos de contacto entre los distintos enfoques.

No es novedad hoy en día sostener que toda práctica social está históricamente situada y, por lo tanto, atravesada por las relaciones de saber y de poder que caracterizan a cada época.

En las últimas décadas, uno de los actores sociales que más ha contribuido a desvelar los determinantes subyacentes en las prácticas sociales ha sido el movimiento social de mujeres. En todas sus versiones, tanto las liberales como aquellas más radicalizadas, el feminismo denunció sistemáticamente que la promesa política de la democracia moderna no sería cumplida acabadamente sin desvelar y transformar los mecanismos institucionales, simbólicos y subjetivos tendientes a reproducir las relaciones de género patriarcales dominantes de manera macro y micropolíticas.

Desde esta perspectiva se postula que las significaciones de género y sexualidades están presentes de manera microfísica tanto en el Estado como en la sociedad civil – y, en consecuencia, en las políticas educativas – atravesando al funcionariado técnico y político de la administración central y local, al curriculum explícito, a los materiales educativos de apoyo y a lxs docentes y a los diferentes sujetos implicados en cualquier proyecto educativo. Aludimos a la tradición foucaultiana de conceptualizar al poder como “microfísico” entendiendo que, antes que estar concentrado y detentado en un centro, el poder circula, se construye y se reconstruye en todas las relaciones sociales cotidianas, a nivel de los cuerpos; en este campo particular de intereses, la construcción y producción de los cuerpos sexuados se realiza a través de las “performances” (Butler, 1990) cotidianas, desde los mínimos detalles de producción físicas hasta los modos de ejercicio de la autoridad, el uso de la palabra y valoración de las identidades.

En relación con las investigaciones sistemáticas respecto de las políticas educativas vinculadas con cuestiones de género y sexualidades, es evidente también la necesidad de una vigilancia epistemológica acorde con estas premisas. En el presente capítulo analizaremos los problemas teóricos y metodológicos de la indagación sobre este objeto complejo analizando el caso de una línea de investigación centrada en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral sancionada en la Argentina en 2006.

Es casi imposible hoy caracterizar la etnografía. Los límites y definiciones de esta perspectiva metodológica que nació en el seno de la antropología social y cultural han sido una y otra vez cuestionados, violados y tensionados, a la manera de un campo bourdiano en disputa. Por ello, la presentación aborda su epistemología desde una perspectiva histórica y situada, mostrando sus transformaciones y cómo la etnografía se puso al servicio de diferentes proyectos epistemológicos y políticos en América Latina (planificación, intervencionismo y desarrollo; neoliberalismo, neoinstitucionalismo y globalización; políticas del reconocimiento de la diversidad).
Plantea igualmente que, a futuro, los trabajos etnográficos que podrán dar un aporte más novedoso y significativo al análisis de las políticas educativas son aquéllos que logren articular las dimensiones políticas, económicas y simbólicas. Se ha desperdiciado el potencial para el análisis del simbolismo que tienen las tradiciones etnográficas y antropológicas, en un momento en que los estudios del ritual y el performance han probado su capacidad para analizar la política pública como espectáculo.
El estudio de las políticas educativas desde una perspectiva etnográfica puede llegar a ser un aporte muy importante para teorizar el nuevo Estado y sus políticas en el contexto de la globalización, un Estado y unas políticas más fluidas, menos fijas organizacional y geográficamente. Hoy el Estado opera con herramientas más sutiles de control e intervención, volviéndose omnipresente en la vida social. La pedagogización de lo social, como lo advirtió Gilles Deleuze, implica la explosión de sutiles pedagogías en los medios masivos, empresas, lugares de trabajo, hospitales, Internet y la vida cotidiana en general. La etnografía puede ser una herramienta insustituible para reconocer las políticas educativas en lugares insospechados y en nuevos contextos globales en los que operan.

Comunicaciones-Ponencias

TITULO

AUTOR/AS/ES/

INSTITUCION

PAIS

Fontes para o estudo da constituição do campo da política educacional no Brasil. Leer ponencia

Silvana Stremel

Universidade Estadual de Ponta Grossa

Brasil

La ciencia integral, como política educativa del estado venezolano: un enfoque ontológico, epistemológico,

metodológico y político

Leer ponencia

Eduardo A Espinoza

   Agostini  

Universidad Bolivariana de Venezuela

Venezuela

Los textos legales como analizador de las políticas     educativas: consideraciones teórico-metodológicas

Leer ponencia 

Renata Giovine

Juan Suasnábar

NEES/UNCPBA

NEES/UNCPBA/CONICET

Argentina

El reto epistemológico que supone estudiar a la ReLePe

Leer Ponencia

Janette Alejandra González Hernández

Universidad de Guadalajara

México

¿Por qué plantear un abordaje histórico en un programa de política educativa?

Leer ponencia

     Nerina Visacovsky

Lucía Gutierrez.

Universidad Nacional de San Martín

Argentina

Políticas de democratização da educação superior e a perspectiva metodológica de Antonio Gramsci

Leer ponencia

Regina Maria Michelotto

Michelle Fernandes Lima

Universidade Federal do Paraná.

Universidade Estadual do Centro Oeste: IRATI-PR.

Brasil

Universidad y “sociedad civil”: una propuesta de problematización de la investigación sobre las políticas universitarias en argentina desde una perspectiva gramsciana.

Leer ponencia

Laura R. Rodríguez

Universidad Nacional de   Luján

Argentina

Os desafios das políticas educacionais sob a égide do capitalismo

Leer ponencia

Marcela Soares Polato Paes.

Joselaine Andréia de Godoy Stênico

UNESP Campus Rio Claro

Brasil

Políticas educativas y construcción de creencias

Leer ponencia

Marta Degl’ Innocenti

PIDE – UNTREF – UNL– UNLZ.

Argentina

A pesquisa da política pública a partir da análise satisfatória: desafios metodológicos e epistemológicos.

Leer ponencia

Luis Enrique Aguilar

UNICAMP- DEPASE- LAPPLANE

Brasil

Políticas públicas educativas: um debate conceitual sobre limites e novas possibilidades de investigação.

Leer ponencia

                           Mariângela Bairros

Luciana Dummer

FAE/UFPEL

Brasil

Formato escolar y obligatoriedad de la escuela secundaria. reflexiones desde la perspectiva del ciclo de políticas educacionales

Leer ponencia

Silvia E. Kravetz

Universidad Nacional de Córdoba

Argentina

La relación entre investigación evaluativa y proceso de política educativa en México

Leer ponencia

Marisol Silva Laya

Universidad Iberoamericana    

Ciudad de México

México

Posicionamientos epistemológicos en la enseñanza y la investigación de la política educativa: decisiones y reflexiones de un equipo docente de la universidad pública

Leer ponencia

Barco, Silvia Noemí Laurente, María José.

Rodríguez Digna Mónica

Universidad Nacional del Comahue

Argentina

Gestão e políticas de avaliação:

entre o gerencialismo e a democracia

Leer ponencia

Álvaro Moreira Hypolito

Universidade Federal de Pelotas

Brasil

El surgimiento del campo de la política educativa en argentina. los casos de la UBA y la UNLP.

Leer ponencia

Garcias Franco Julieta

Universidad Nacional de San Martín

Argentina

El uso del coeficiente de GINI para analizar la distribución del abandono escolar entre las escuelas secundarias de la ciudad de buenos aires. Aportes para examinar las desigualdades educativas en los grandes centros urbanos

Leer ponencia

Cora Steinberg

Ariel Tófalo

Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires

Argentina

Apontamentos sobre problemas, limitações e possibilidades na pesquisa em polítca educacional.

Leer ponencia

                                   Douglas Danilo Dittrich

Universidade Federal do Paraná

Brasil

O contestado nos currículos escolares: reflexões sobre a história da educação regional do estado de Santa Catarina

Leer ponencia

Geraldo Antônio Rosa

Lurdes Caron

Universidade do Planalto Catarinense

Brasil

A pesquisa em educação   no Brasil do século XXI: uma análise a luz da teoria gramsciana.

Leer ponencia

Maria de Lourdes Pinto de Almeida y Lindomar W. Boneti

PPGE – UNIPLAC / GEPES UNICAMP.

Brasil

Politicas educacionais e   cidadania outorgada no brasil do século XXI: uma análise a partir do ideário neoliberal

Leer ponencia

Lindomar W. Boneti y María de Lordes Pinto de Almeida

Pontifícia Universidade Católica do

Paraná

Brasil

Educação comparada e as políticas educacionais

uma possibilidade de análise.

Leer ponencia

Debora Cristina Jeffrey

Estela M. Miranda

UNICAMP

UNC

Brasil

Argentina

Propuesta metodológica para la investigación de las políticas educativas. un enfoque desde el pensamiento crítico.

Leer ponencia

Carlos Rincón Ramírez

Emy J. Roblero Villatoro

Universidad Autónoma de

   Chiapas

México

El protagonismo político de las nuevas generaciones como objeto de investigación. el derrotero de una hipótesis preliminar

Leer ponencia

Graciela Batallán

Silvana Campanini

Facultad de Filosofía

Y Letras UBA

Argentina

El campo de la política educativa en la dictadura argentina. los casos de la UBA y la UNLP

Leer ponencia

Silvia Mendonça

Universidad Nacional de San Martín

Argentina

Ateneo de Investigadores

ATENEO DE INVESTIGADORES

Conclusiones y Comentarios

 

Del Ateneo participaron alrededor de 30 investigadores. Allí se compartieron diversas ideas, opiniones y comentarios. Consideramos apropiado emplear esta última categoría para dar cuenta del intercambio.

 

Comentario:

Las Jornadas fueron muy interesantes. Particularmente por la diversidad de posiciones y enfoques que tenemos los investigadores en política educativa en Latinoamérica. Aunque se planteó al principio de la Jornada que esto iba a verse y que por eso era necesario no situarse como “expertos” sino en un nivel de horizontalidad entre colegas, esto es investigadores con muy buena formación. Sin embargo, existieron algunos comentarios o intervenciones que obstaculizaban el diálogo, al menos es lo que pude ver algunos diálogos. Comentario que se suelen hacer desde “la verdad”, por ejemplo: “esto está bien o está mal” “lo que vos decís no es correcto”. Este es un desafío para la ReLePe: entender que todos miramos desde algún lugar. ¿Cómo hacer para comprender al otro? Particularmente cuando las Jornadas de ReLePe tienen por objeto llevar a cabo reflexiones entre investigadores en política educativa con una intensa trayectoria en la investigación en el campo y con posicionamiento y perspectivas asumidasd.

Comentario:

Una de las cuestiones que me quedaba pensando tienen que ver con que si estas jornadas excedían la dimensión epistemológica de la política educativa. Por qué no pensar en términos de investigación en educación. No será necesario pensar estas jornadas como algo más amplio que lo teórico o lo epistemológico, o pensarla desde el campo de la educación, de la investigación en educación. Por ejemplo pensar en la posibilidad de traer a las jornadas a políticos o gestores. También me hago dos preguntas dónde están los otros investigadores de política educativa de Argentina y por otro lado: dónde están los estudiantes. Pienso, y esto quizá tiene que ver más con nuestro país, en la necesidad de conformar una sociedad nacional de investigadores en educación.

 

Comentario:

Yo comparto esa idea, aunque también es necesario respetar a los fundadores y las siglas que la han puesto. Pero quizá se podría pensar en algo más amplio para las próximas jornadas. Que no se restrinja a lo estrictamente político y a lo epistemológico.

Comentario:

Sin dudas que el espacio que se abrió para debatir estas cuestiones, es en primer lugar inédito, y en segundo nos muestra todo lo que nos queda por seguir discutiendo. Como decía César, ¿cuántas definiciones de política educativa hemos escuchado en estas jornadas?.

Comentario:

Creo que es necesario en las próximas jornadas generar algunos acuerdos acerca de qué entendemos por política educativa. Porque si no pareciera que política educativa es todo. En Venezuela no hemos llegado a este tipo de reflexiones. También fueron muy fuertes estas jornadas porque ahora no sé muy bien en qué campo soy investigador. Creo que pertenezco al campo de la investigación en política educacional. Pero sin haberme dado antes estos debates o reflexionado sobre estas cuestiones.

 

Comentario:

No creo que sea función de la red establecer definiciones, por el contrario, creo que es importante, observar, como sucedió en estos dos días, la multiplicidad de definiciones. En todo caso ese debería ser el objeto de la red, aglutinar la multiplicidad, incluir diversas perspectivas. En la Biblioteca Temática que está muy bien armada, bien armada porque mantiene el foco. Pero uno encuentra allí diversas miradas y posturas sobre un mismo tema.

 

Comentario:

La importancia de generar un espacio de debate con mayor continuidad, quizá entre jornada y jornada se puede pensar en algún sistema on line para la reflexión y el intercambio.

 

Comentario:

En ese sentido quería comentar que en Brasil es importante la presencia de diversos núcleos que vienen desarrollando esta temática y preocupación. Y que por un lado pueden ser un espacio de difusión de la ReLePe y por otro lado un modo de trabajo conjunto para seguir fortaleciendo estos espacios

 

Comentario:

Llama la atención la ausencia de una categoría: ideología. ¿Debatimos nuestras ideologías? ¿somos capaces de dialogar en términos inter-ideológicos? Esto lo plantea claramente Tello cuando explica que el posicionamiento epistemológico es un posicionamiento político e ideológico. Creo que allí tenemos un desafío y simultáneamente una posibilidad de construir y pensar el modo en que se hace investigación en política educacional en nuestra región.

Comentario:

Otra cuestión tiene que ver con la posibilidad de análisis en dos dimensiones, la de la investigación y la de los políticos. Los que hacen política. Allí también se encuentra una dimensión epistemológica que sería interesante indagar en estas jornadas.

 

Comentarios generales:

-se celebra la realización de las jornadas dado que generaron un espacio que era necesario tener entre los investigadores en política educacional de la región.

-En este sentido, fue muy importante la presencia de investigadores de varios países (Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, México)

-Aunque se consideró que el formato de las jornadas tuvo cierta originalidad siempre queda la sensación que se necesita más tiempo para debatir e intercambiar ideas.

 

Comentario final y cierre del Ateneo de Jefferson Mainardes.

Se han anotado todas las ideas surgidas del Ateneo y serán consideradas para las actividades futuras, principalmente teniendo en cuenta la preparación de las II Jornadas, cuya intención es realizarlas en Brasil. También agradeció la recepción de la UNTREF y del equipo de apoyo en los aspectos de la organización de las jornadas.

Explicó que hay una lista de correos electrónicos y que para la próxima programación y organización de las jornadas se podrá consultar a todos sobre cómo plantear la organización y las temáticas. Entendiendo que en estas primeras jornadas eso era un poco más difícil.

Explicó que hay mucho interés de investigadores para integrar la red y que claramente se trata de una red abierta a todos. Solo hay que “sumarse a la red” a través del sitio web de la ReLePe para comenzar a recibir los boletines informativos.

También comentó que el proceso de evaluación de la ponencias fue difícil, dado que muchos trabajos eran relatos de investigación, algunos muy interesantes, pero que no se encuadraban dentro de la temática de la ReLePe.

Cerrando el Ateneo de Investigadores destacó que la ReLePe aún es bastante joven y que las ideas y horizontes de la red están en plena construcción, y que es importante trabajar en conjunto y de modo horizontal. Explicó que en los diversos espacios de las jornadas se recibieron varias ideas que están siendo discutidas e incorporadas tanto en la construcción conceptual de textos que tenemos en elaboración como en la propia ReLePe

Finalmente agradeció a todos por su participación y entusiasmo puesto en las jornadas. Haciendo especial hincapié en varias de las cuestiones que quedaron por debatir e intercambiar. Lo cual es buen signo del resultado de las jornadas.

Evaluación de las Jornadas

Evaluación de las Jornadas

Por César Tello y Jefferson Mainardes

 

Podemos considerar que la primera edición de las Jornadas cumplió con su principal objetivo que consistía en abrir una discusión más profunda sobre las epistemologías de las políticas educativas. En las diferentes presentaciones se puedo observar la preocupación de los investigadores invitados y los ponentes en vincular sus ideas y producciones con los ejes de la ReLePe.

Al tratarse de una discusión relativamente reciente, las Jornadas se constituyeron como un espacio de apertura del campo de los estudios teóricos y epistemológicos de la política educativa, donde claramente se pueden observar los diversos posicionamientos de los investigadores que participaron de las jornadas y, desde allí las diversas formas de comprender el proceso de investigación y producción de conocimiento en política educativa. Este ha sido un signo de mucha potencialidad y enriquecimiento para la ReLePe. Dado que la Red intenta ser una red plural y abierta a las diversas miradas de los investigadores de Latinoamérica.

También se ha observado en las Jornadas que las ideas centrales que la Red pretende discutir aún están en una fase inicial y que demandan más discusiones, más investigaciones y más debate. 

En este contexto, la realización del Ateneo de Investigadores se destacó como un espacio de socialización y de presentación de propuestas. El Ateneo fue muy valorado por los investigadores como un modo abierto para el intercambio de ideas, lo cual hace pensar que se podrían realizar más actividades con este formato en las próximas jornadas 

Estas primeras jornadas se estableció como temática central del Ateneo: la búsqueda de una conceptualización del campo de los estudios epistemológicos en política educativa, intentando construir algunas definiciones preliminares. Así surgió, del Ateneo y teniendo en cuenta los objetivos de la ReLePe, diversos aspectos a ser discutidos en diversas actividades, tales como:

-las concepciones sobre el objeto de estudio de la política educativa

-los aspectos metodológicos para la investigación del campo de la política educativa

-la importancia de comprender la constitución histórica del campo de la política educativa

-las contribuciones de la literatura internacional para el estudio epistemológico de la política educativa

-las tendencias teóricas metodológicas de la investigación en políticas educativas en los países de nuestra región.

-las cuestiones norteadoras que pueden ser construidas para orientar y analizar la producción de conocimiento en política educativa en Latinoamérica.

También se ha observado como un buen signo: la necesidad de incrementar el tiempo para las discusiones tanto en las presentaciones de los expositores como en las mesas de ponencias. Esto nos da la pauta que los investigadores necesitamos conocer las producciones de los colegas de la región y que se necesita intercambiar y debatir sobre las diversas ideas que los participantes tienen. Entendiendo que existen muchos puntos de contacto pero que también los investigadores en política educativa han desarrollado diversas construcciones conceptuales, teóricas y epistemológicas. Como así también investigadores europeos vinculados a la ReLePe y que han desarrollado construcciones teóricas y epistemológicas que pueden contribuir a la discusión en nuestra región y al fortalecimiento de la Red.

Otra cuestión muy interesante para destacar tiene que ver con el perfil de los participantes. En general, investigadores formados con mucha trayectoria en la investigación y producción en política educativa. Esto enriquecía mucho los debates e intercambios.

Según lo anunciado en el cierre de las Jornadas la Idea es que la próxima edición del evento sea realizado en Brasil en el año 2014.

Para estas segundas Jornadas será clave que los investigadores que participan de la ReLePe puedan sugerir tópicos para las discusiones, entendiendo también, que, como se observó en el Ateneo de Investigadores, hay muchas cuestiones por discutir y que quizá no puedan plantearse todas en las II Jornadas. Sin embargo, consideramos que es muy importante que se hayan planteado en términos de horizonte y construcciones futuras. Dado que, estos debates permitirán a la Red establecer una agenda de preocupaciones de los investigadores en política educativa de la región, más allá de las I y II Jornadas.

 

Galería de Fotos

Otros

Epistemología de políticas educativas. ¿Y eso qué es?

Pedro Flores-Crespo*

Hace más de diez años, Pablo Latapí Sarre escribió un artículo en donde cuestionaba al gobierno de Vicente Fox (2001-2006) por pensar que la pobreza – y otros problemas, como el levantamiento armado en Chiapas – podía resolverse si se abocaba a dar resultados; a emprender la acción sin tomar seriamente en cuenta las discusiones teóricas que existían sobre pobreza y desigualdad. Para Latapí, el “flanco débil” del gobierno foxista fue privilegiar el pragmatismo en asuntos que requerían – y requieren – no sólo acciones concretas, sino también una reflexión analítica profunda.

Si bien no podemos ser presas de las teorías (o ideologías) para actuar, tampoco podemos omitir que la acción o las políticas públicas parten de referentes (epistemologías) previamente reconocidos, explícita o implícitamente, por los gobiernos. Analizar y discutir estos referentes es uno de los objetivos de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (RELEPE). Esta red adopta un enfoque original para analizar la política educativa pues centra su atención en saber cómo se produce el conocimiento en este campo de estudio, cómo se ha construido históricamente en cada país y cómo podemos hacer que los distintos enfoques epistemológicos se relacionan con la realidad, es decir, cómo el pragmatismo de un gobierno como el foxista, por ejemplo, pudo haber sido utilizado para configurar políticas sociales orientadas a reducir la pobreza y la desigualdad.

Como puede verse, hablar de la epistemología de la política educativa – por más rimbombante que parezca – es un tema de estudio que todo estudiante o académico puede abordar con relativa facilidad. La RELEPE, a mi juicio, ha tenido el mérito de poner sobre la superficie un tema que inevitablemente está presente en los procesos de política, pero que no es advertido y analizado de manera explícita. La forma en cómo construimos conocimiento en el campo de la política educativa toma visibilidad gracias al trabajo que esta red desea impulsar.

La RELEPE organizó las primeras jornadas latinoamericanas de estudios epistemológicos en política educativa el 15 y 16 de noviembre en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina. Ahí destacaron por lo menos tres puntos. El primero fue la introducción de un punto de inflexión en la manera de analizar las políticas educativas de nuestra región. Esto se explica por la original perspectiva adoptada por la RELEPE y quizás también por el relevo generacional de investigadores, muchos de ellos jóvenes y académicamente formados fuera de los países de origen.

En segundo lugar, se puso de manifiesto que la discusión sobre las epistemologías de la política educativa es un campo amplio de estudio; por lo tanto, habría que incluir en los próximos encuentros a otros actores que no sólo provengan de la rama académica, sino también de la política y de la escolar (maestros, sobre todo). Asimismo, se recomendó incluir debates sobre temas que parecen claves para hacer florecer este campo como la construcción de la realidad en cada país latinoamericano, así como las variantes metodológicas.

Tercero. Aunque se hizo énfasis en ciertas perspectivas comunes y muy populares en América Latina (e.g. emancipación, marxismo, “colonialidad del saber”, teoría crítica), las jornadas en particular y la RELEPE en general parecieron más proclives a tener una posición plural y amplia. De hecho, hubo un panel de expertos latinoamericanos que hablaron sobre cómo se estudia la política educativa de nuestra región desde Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Este panel constituyó una gran oportunidad para pensarse desde “afuera” y, en mi caso, me sirvió para reflexionar por qué se reproducen ciertas modas o se privilegian autores en las formas de analizar las políticas educativas de países como México. La escuela estructuralista y reproduccionista francesa sigue prevaleciendo no sólo en México, sino en los otros países de la región. ¿Por qué? Habrá que investigar.

También se quiso llamar la atención en la necesidad de revisar y discutir los modelos (epistemológicos) binarios, es decir aquellos que construyen conocimiento a partir de los opuestos tales como el dialectismo, dualismo, dicotomismo y maniqueísmo. El maniqueísmo aterriza recurrentemente en el campo de la política comparada y más específico, en una de sus ramas: la transferencia de política o el policy transfer. El maniqueísmo, asienta Marcos Barrera, se deriva de un modelo epistemológico “original” que es el esoterismo, el cual postula que el conocimiento es producto de condiciones ajenas a la humana. ¿Suena esto raro? No tanto. ¿Cuántas veces no ha escuchado usted decir a algún intelectual, político, académico o actor social – disidente, sobre todo -, que la política educativa de México la dicta el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o alguna otra fuerza del más allá? Si lo escucha, piense que detrás de su forma de concebir la realidad hay una posición determinada que refiere a una epistemología. Ve que no es tan difícil entrar a este campo de estudio; visite entonces www.relepe.org y suscríbase.


* UIA pedroa.flores@uia.mx“> pedroa.flores@uia.mx Twitter @flores_crespo

Disponible en: http://www.campusmilenio.com.mx/index.php?option=com_content&;view=article&id=2872:como-y-desde-donde-se-configuran-las-politicas-educativas&catid=55:universidad-critica&Itemid=229

Translate »